Una vez elegido el tema, haz una primera cata de información sobre esa temática en los recursos disponibles: catálogo de la BUG, bases de datos específicas, Internet, etc. Te proponemos que empieces por las Guías temáticas.
En base a esto perfila tu tema. Procura ser original, creativo y crítico.
En esta fase, y para localizar la información que necesitas para la elaboración del TFG, busca a través de los siguientes recursos:
Encontrarás las referencias de libros, títulos de revista, tesis doctorales, y otros materiales (mapas, películas, software, etc.). Ten en cuenta que muchos de estos materiales los encontrarás en formato electrónico.
A través de ellas podrás localizar artículos de revistas, capítulos de libros, normas, patentes, etc. Acceso a bases de datos por materias
SI TIENES DUDAS SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE ESTOS RECURSOS, PREGUNTA AL PERSONAL DE LA BIBLIOTECA
Te ofrecemos una serie de criterios a tener en cuenta para valorar cuales son los documentos que nos convienen eliminar de nuestra selección. Aunque existen muchos, nosotros vamos a centrarnos en los que pensamos que son los más importantes: Autoría, Actualidad, Contenidos y Objetividad.
¿Es especialista en la materia? ¿Cita las fuentes de información que ha utilizado? ¿Se trata de un libro o una revista revisada por expertos?
En el caso de páginas web: ¿Quién ha escrito la página?.¿El responsable es un autor, una institución, una empresa...? ¿Tiene e-mail, dirección de contacto, etc.? Busca en la página: “Quienes somos” “Conócenos”, “Inicio”, “About”, “Sobre...” y en las credenciales al pie de página o en la cabecera.
¿Cuándo fue creada la información, está desfasada? Encuentra la fecha de publicación del libro, artículo de revista o sitio web. Ésto puede ser complicado en el caso de un sitio web, pero es importante saber si lo que has encontrado es aún relevante para tu tema de investigación. En algunas disciplinas, o para algunos temas, la información escrita años o décadas atrás no afecta a los resultados.
Pon atención a la calidad de la información. ¿Es información avalada por metodología científica o académica? ¿Está contrastada? ¿El contenido es apropiado al tema que has elegido? ¿Está bien organizada? ¿Está correctamente escrita?
¿Es la información objetiva e imparcial, completa, exacta? ¿Contiene opiniones, comentarios sesgados, etc.? ¿La información parece válida y bien investigada? ¿Aparecen referencias o enlaces que te llevan a información útil o que verifican las opiniones?
El TFG es un documento que está destinado a ser leído y evaluado, por tanto tendrás que ser cuidadoso con la estructura y redacción del mismo. Es tu tarjeta de presentación.
Deberás tener en cuenta las indicaciones específicas de tu tutor, que pueden variar según las disciplinas académicas, la temática concreta de cada proyecto y la normativa para su elaboración. Consulta la normativa específica de tu título de grado en la página web de tu Centro.
Un trabajo académico, como el TFG, debe contener los siguientes elementos:
Plagiar es “copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias” (DRAE). Implica tanto la copia textual de palabras y frases como el uso de ideas ajenas, con la intención de hacer pasar el resultado como original. Es una práctica habitual el acceso a documentos, fotos o gráficos en Internet, copiarlos y pegarlos en documentos dándolos como propios, sin citar la fuente. El plagio está penado en la legislación española.
La Biblioteca de la UGR ha puesto, a disposición de la Comunidad Universitaria, la herramienta TURNITIN, “Programa Antiplagio”. Esta aplicación permite a los profesores comprobar en qué medida un trabajo elaborado por estudiantes puede incluir fragmentos de lo publicado en otro trabajo. Tutoriales de uso
Para la elaboración de materiales es importante tener en cuenta normativas o pautas para su creación.
Una cita bibliográfica es “una forma abreviada de referencia inserta entre paréntesis en el texto o añadida como nota a pie de página, al final de capítulo o al final de todo el texto” (UNE-50-104-94).
Una referencia bibliográfica es una descripción breve y estructurada con los datos necesarios para identificar un documento. Las referencias son imprescindibles para identificar las fuentes que se han consultado en la elaboración de un trabajo científico o académico y contribuyen a mejorar la calidad y fiabilidad de cualquier investigación. Tutorial referencias bibliográficas
Hay diversas normas de estilo para elaborar las citas y referencias bibliográficas. Las más comunes son:
Para ayudar con el manejo y la ordenación de un número elevado de referencias o citas bibliográficas, se han desarrollado unos programas denominados gestores bibliográficos.
La principal función es la de crear una base de datos personal con las referencias bibliográficas que se estén manejando, hecho que permite:
Existen múltiples gestores de referencias, algunos gratuitos, otros de pago. A través de la biblioteca, cualquier estudiante o investigador de la UGR tiene acceso a diferentes Gestores Bibliográficos:
Otros gestores: