
La naturalización y la reasilvestración de espacios verdes en entornos monumentales históricos es una disciplina en auge en el mundo del paisajismo y la jardinería. Este enfoque busca integrar la preservación del patrimonio cultural y arquitectónico inherente a estos espacios con la recuperación de los procesos ecológicos y su funcionalidad, consiguiendo espacios atractivos para la biodiversidad sin perder su función estética original. Supone la vuelta al movimiento que conlleva la presencia de fauna a jardines que antes entendíamos como espacios inmóviles, como bonitos cuadros estáticos, añadiendo atractivos que aumentan la calidad de su visita.
Este mes, proseguimos el ciclo de Grandes Micro-Charlas hablando de jardines históricos naturalizados, de su biodiversidad inherente, de cómo atraerla sin perder de vista los elementos arquitectónicos y el espacio monumental en el que se encuentran. Y repasaremos cómo se naturaliza un sistema hidráulico de fuentes, acequias y albercas, qué beneficios presenta tanto para la fauna como la calidad ecológica y visual que aporta al medio siguiendo el camino del agua, presente en ellos.
Presentaremos como ejemplo el caso de la Alhambra de Granada y su entorno como uno de los espacios más biodiversos de la ciudad.
La charla está dirigida a personas con inquietudes por los jardines en movimiento, por los jardines sonoros, por los jardines biodiversos.
- Lugar: Biblioteca de Ciencias (Aula de formación).
- Fecha: jueves 29 de mayo (18:00).
- Título: Naturalizando jardines históricos: la senda del agua en la Alhambra.
- Ponente: Juan Ramón Fernández Cardenete (Biólogo).
- Acceso libre hasta completar aforo.
Quienes no puedan asistir presencialmente, podrán seguir la charla en línea a través de Google Meet en el siguiente https://meet.google.com/ceu-dxpo-xsv
¡Un encuentro para descubrir cómo naturaleza y patrimonio pueden caminar juntos!