Digibug es el Repositorio Institucional de la Universidad de Granada. Un repositorio institucional es una herramienta que permite almacenar y conservar la producción científica generada por docentes e investigadores de una institución, haciéndola visible a nivel mundial; el objetivo es aumentar la visibilidad, accesibilidad y el impacto de sus contenidos.
El propio investigador autoarchiva sus documentos y puede conocer las estadísticas de consulta de sus trabajos en los últimos meses: por países y ciudades, desde donde se han consultado los documentos, etc.
Razones para utilizar Digibug:
Cómo autoarchivar:
Horizonte 2020 y datos de investigación en abierto: plan de gestión de datos
Breve guía de elaboración de un plan de gestión de datos
Siguiendo las directrices de la Comunidad Europea la Universidad de Granada cuenta con una colección dentro de Digibug que recoge los datos las investigaciones cumpliendo con el artículo 29.3 del Programa Horizonte 2020, dicho programa, que promueve el acceso abierto a los datos de las investigaciones.
Los proyectos participantes en H2020 han de desarrollar un Plan de gestión de datos (Data Management Plan – DMP), que se ha de presentar en tres versiones durante el desarrollo del proyecto (Fase inicial, intermedia y final). Un Plan de Gestión de Datos es un documento que describe el tratamiento que van a recibir los datos de investigación recopilados o generados en el curso de un proyecto de investigación.
Todos los proyectos deben depositar los datos en un repositorio a fin de facilitar su libre reutilización.
El plan de gestión de datos debe incluir los siguientes puntos: -Referencia y nombre del conjunto de datos -Descripción del conjunto de datos -Estándares y metadatos -Datos compartidos -Archivo y preservación (incluido el almacenamiento y copia de seguridad)
Unos ejemplos: Ejemplo 1 Ejemplo 2